La Marca Personal es un término que se ha puesto de moda en los últimos tiempos, sin embargo, aún siguen existiendo ciertas dudas sobre lo que quiere decir este concepto.
Existen múltiples definiciones en Internet, pero a grandes rasgos podemos decir que la marca personal, trata de realizar la gestión de un perfil profesional desde el enfoque de una marca. No se debe confundir con la marca corporativa, ya que como su propio nombre indica, estamos hablando de las personas que se encuentran detrás de esas organizaciones.
Para que que una marca personal funcione, es necesario llevar cabo una estrategia homogeneizada a través de todos los medios que utilicemos, entre los que las redes sociales serán de gran importancia.
Pero…
¿Cuál es la clave para crear mi propia marca personal?
Seguramente existan muchas, pero hay una que es la base de todas las demás y es que una marca personal, debe construirse desde la veracidad, transparencia y realidad. Esto quiere decir que debemos hacer un trabajo de autoconocimiento con nosotros mismos, similar a un análisis DAFO, en el que observar nuestras debilidades, fortalezas, y oportunidades que podemos conseguir a nivel profesional, gracias a nuestras competencias, aptitudes y actitudes.
Para ello, debemos ser totalmente sinceros, en definitiva, somos la persona que mejor nos conocemos y sabemos en qué somos buenos, qué es lo que nos gusta, nos apasiona, cuando sentimos que estamos en nuestro elemento. Esta será la clave del éxito y del mantenimiento de una marca personal en el tiempo.
Por el contrario, si intentamos construir una marca personal sobre algo que no somos, y competencias que no tenemos, será como hacer un castillo en el aire, se caerá por sí mismo, y nuestra marca e imagen profesional con él.
¿Cómo saber si mi Marca Personal va por el buen camino?
Una vez definida la marca personal y aplicada la estrategia elegida para difundirla, la siguiente cuestión será saber si vamos por el buen camino. Para ello, existen una serie de factores indicativos de nuestro éxito o fracaso en los que podemos fijarnos.
Incremento de Contactos de Calidad
Si a través de nuestras redes sociales nos llegan cada vez más invitaciones de contactos profesionales dentro de nuestro sector, y además las que enviamos nosotros también son aceptadas de buen grado, esto es un síntoma claro de que estamos construyendo una base de contactos de calidad. No se trata de la cantidad de contactos que podamos conseguir sino de la calidad de los mismos. Es importante que todos se encuentren dentro de nuestro sector de actuación.
Recepción de Ofertas y Participación en Proyectos
Esto será una consecuencia directa del punto anterior. Si estamos haciendo bien nuestros deberes de networking, y además mostramos alguna prueba real de nuestro trabajo a través de redes como por ejemplo LinkedIn, tendremos más posibilidades de que nuestros contactos se interesen por nuestro perfil y nos ofrezcan participar en proyectos profesionales.
Aportar Imagen de Marca
Cuando has conseguido hacerte un hueco y una imagen dentro de tu sector, las empresas acudirán a ti para que participes o colabores de alguna manera en sus iniciativas, y no solo por la calidad de tu trabajo, sino porque solo con tu presencia, estás aportando imagen de marca a los proyectos de los que formas parte. Esto es lo que se conoce como ser un “influencer» en el sector.
¿Se te ocurre alguno más que te haya ayudado en tu Marca Personal?