Parece una utopía y en cierta forma quizás lo sea. Lo cierto es que tampoco hay consenso en la propia definición de felicidad y en cómo se puede experimentar en el trabajo. Es posible que la felicidad no sea otra cosa que sentir, a pesar de todo, que contribuimos en algo en una organización. Dicho de otra forma; que aportamos valor en un lugar en el que se nos acepta y al que sentimos que pertenecemos (estamos implicados). Los sinsabores diarios se ven compensados con otros aspectos como el clima laboral, las condiciones, las características de la tarea que realizamos, etc.
Se dice que las personas felices en su trabajo son mucho más productivas (más de un 30%) y además, generan menos costes indirectos para las organizaciones en las que trabajan. Una organización ha de propiciar condiciones que generan felicidad a sus emplead@s pero no hemos de olvidar que es el propio profesional el responsable de aportar emociones vinculadas a la felicidad en el desempeño de su trabajo. Esto es aplicable también a quienes quieren encontrar o cambiar de empleo; suministrar emociones tales como tranquilidad, satisfacción, seguridad, confianza, humor, esperanza o gratitud es un signo indispensable de quien es un profesional completo.
Cuando hagas una entrevista de trabajo, cuando estés buscando trabajo, cuando te manifiestes en la redes sociales, cuando hables de los demás profesionales, cuando te definas a ti mism@, cuando te pregunten por tus fallos, cuando no te llamen y esperas llamada, cuando…En todos estos “cuandos” asegúrate de:
- Suministrarte a ti mism@ emociones como tranquilidad, orgullo, esperanza, confianza y seguridad para seguir implicad@ con el objetivo.
- Suministrar al entorno todas estas emociones de la que hemos hablando porque eso será lo que conduzca al éxito. Nadie quiere trabajar ni contratar a un profesional que se identifica en su forma de hablar y comportarse con el miedo o la ira. Las emociones se contagian y nadie quiere el virus de la infelicidad. Por propia experiencia, las organizaciones saben lo caro que resulta un ambiente hostil o inseguro (salvo excepciones en peligro de extinción).
“Primero has de encontrar trabajo o cambiar de trabajo
Y no encontrarás trabajo si no lo buscas
Y para buscar trabajo hay que seguir un proceso
Y para seguir un proceso hay que identificar en qué puestos puedes encajar
Y para poder encajar en un puesto has de saber
Y para saber has de querer saber
Y para querer saber has de estar motivad@
Y para estar motivado has de buscar y/o hacer algo que te guste
Y para saber lo que te gusta has de conocerte
Y para conocerte has de esforzarte
Y para esforzarte has de entender que encontrar trabajo o cambiar de trabajo es un trabajo en sí.”