Tod@s tenemos valores. Cada persona tiene los suyos (aunque no sea consciente de cuáles son) y son los valores los que nos motivan a tomar o no tomar determinadas decisiones. Qué estudiar o en qué trabajar suelen ser cuestiones sobre las que intervienen los valores. Y, cuando estamos buscando empleo o ya estamos trabajando estos principios siguen dejando su huella. Saber cuáles son nuestros valores es un punto clave para detectar fortalezas y debilidades e incluso entender por qué tenemos más afinidad con unas personas (o empresas) u otras.
Te explico: imagina que para ti el reconocimiento es un valor importante. En este caso tu satisfacción y desarrollo profesional está muy ligado al comportamiento y la actitud de tus compañeros, jefes o clientes con respecto a tu trabajo. Si ellos no comparten ese valor es muy probable que en muchas ocasiones te sientas decepcionad@, insatisfech@ e incluso desmotivad@ en tu puesto de trabajo porque apenas recibas feedback positivo de tu labor.
El tema tiene gran calado en aspectos tan importantes como el clima laboral, los conflictos, los rendimientos y los resultados de las organizaciones. Compartir valores es repartir beneficios. De ahí la importancia de algunas preguntas que se hacen en las entrevistas de trabajo tales como; “¿Qué es lo más importante para ti en un puesto de trabajo?”, ¿Por qué motivos no continuarías en una organización?”.
Lejos de querer juzgar los valores del interlocutor lo que se busca es encontrar los principios afines que generen sinergias duraderas y constructivas. Si un profesional, por los motivos que sean, tiene como valor fundamental el dinero siempre va a buscar una organización que cubra ese valor y estará especialmente insatisfecho en una empresa en la que los sueldos no sean relativamente altos. Por otro lado, si un profesional tiene el valor de la libertad tenderá a buscar empleos que le permitan respetar ese valor, etc.
En este punto te puedes estar preguntando ¿Cómo gestionar los valores en el mundo laboral? Estas son algunas ideas que te pueden interesar:
- Es importante que conozcas tus valores porque ellos te dan pistas de tus tendencias, satisfacción y límites a no sobrepasar. La misma importancia tiene el conocer los valores de las empresas y sectores que te pueden interesar. A partir de ahí es importante buscar las afinidades (si las hay) o crearlas si de verdad te motiva.
- Los valores son dinámicos y se mueven al compás de nuestra vida. Tener o no tener hipoteca, tener o no tener hijos o pareja, etc. son factores muy relacionados con los principios fundamentales de nuestra vida que afectan a nuestro ámbito profesional.
- En algunas ocasiones a lo mejor tienes que obrar o incluso ir en contra de tus valores profesionales por conseguir otro objetivos. Habrás de valorar tus límites y consecuencias.
Estas son algunas pistas sobre la importancia de los valores en nuestra vida en general y en nuestra faceta profesional en particular. ¿Estas siendo coherente con tus valores? Es una buena pregunta para empezar.